QUINUA ALIMENTO ANCESTRAL QUE ES RECONOCIDO POR SU ALTO VALOR NUTRICIONAL

La Quinua, por su composición rica en nutrientes, es considerada un alimento muy completo. Ha sido incluida por la nasa en las dietas de astronautas para viajes espaciales de larga duración. Además, al ser un cereal, tiene la propiedad de absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago. En el 2013 fue declarado “Año Internacional de la Quinua” por la Asamblea general de la ONU.
En 1975 un grupo de investigadores de la academia de ciencias de estados unidos afirmo que la quinua es “UNO DE LOS MEJORES ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA EL CONSUMO HUMANO” y la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), QUE POSEE EL BALANCE DE PROTEÍNAS Y NUTRIENTES MAS CERCANO A LO QUE SERIA EL IDEAL DE ALIMENTACIÓN DE UN SER HUMANO”. ¿Y están justificados tales elogios? Pues evidentemente si ya que contiene todos los aminoácidos esenciales, cantidades importantes de vitaminas y minerales, interesantes fitoquimicos, fibra y grasas saludables. Con la ventaja de que no contiene gluten y pueden ser consumida por los celiacos y los bebes en forma de papilla.

Propiedades
De acuerdo a una publicación de la revista Discovery DSalud, las semillas de quinua son ricas en VITAMINAS DEL GRUPO B, especialmente B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina), B3 (Niacina) y B9 (Acido Fólico) – C y E pero más interesante aun resulta su composición MINERAL, especialmente si se le compra con el trigo, el arroz y el maíz y es que se trata de un alimento muy rico en Calcio- contiene más del cuádruple que el maíz, casi el triple que el arroz y mucho más que el trigo, fácilmente absorbible por el organismo por lo que su ingesta ayuda a evitar la descalcificación y la osteoporosis.
Hierro- contiene el triple que el trigo y el quíntuple que el arroz, (el maíz carece de este mineral),
Potasio- el doble que el trigo, el cuádruple que el maíz, y ocho veces más que el arroz.
Magnesio- en cantidades bastantes superiores también al de los otros cereales.
Fosforo- los niveles son parecidos a los del trigo pero muy superiores a los del arroz y sobre todo a los del maíz.
Zinc- casi dobla la cantidad contenida en el trigo y cuadruplica la del maíz (el arroz no contiene este mineral).
Manganeso- solo el trigo supera en este mineral a la quinua mientras que el arroz posee la mitad y el maíz la cuarta parte.
Fibra- supone el 6% del peso total del grano y es la que hace que la ingesta de quinua favorezca el tránsito intestinal, regule los niveles de colesterol, estimule el desarrollo de la flora bacteriana beneficiosa y ayude a prevenir el cáncer de colon.
En cuanto a los hidratos del carbono las semillas de quinua contiene entre un 58% y un 68% de almidón y un 5% de azucares- lo que la convierte en una fuente optima de energía que se libera en el organismo de forma lenta por su importante cantidad de fibra.
La grasa en cambio oscila solo entre el 4% y el 9% siendo básicamente acido linoleico (omega 6), acido graso polinsaturado de amplios efectos biológicos positivos para la salud.
¿Dónde encontrarlo?
Inkaforest, una marca ideada para promover el consumo masivo de éste súper alimento, está presente en Concosud Retail (Supermercados Wong y Metro) en presentaciones Doypack x 200 g.